martes, 3 de noviembre de 2009

Reseña Histórica de La Endo

  • La endodoncia fue denominada terapia de los conductos radiculares o patodoncia
  • La palabra endodoncia proviene del griego en endo dentro y odontos diente: proceso del trabajo dentro del diente.
  • La American Dental Association reconoció a la endodoncia como especialidad en 1963
  • Desde el siglo 1 se describe la extripacion de la pulpa para la conservación del diente
  • Entre los árabes, Serapión en el siglo X colocaba opio en la cavidad de caries para combatir el dolor
  • En la antigua cultura China aplicaban arsénico asociado a "Hovang-Tan" (excrementos de murciélago) en el fondo de las cavidades con el fin de "matar gusanos" que, según ellos, habitaban en el interior de los dientes.
  • En el período comprendido entre los años 3.700 y 1.500 antes de Cristo, los egipcios usaron diversas sustancias para aliviar el dolor aplicadas dentro de las cavidades. Para ello emplearon comúnmente la pasta de comino, incienso y cebolla a partes iguales.
  • Ya en la era Cristiana, Claudio Galeno observó cómo trepanando los dientes enfermos e introduciendo posteriormente medicamentos en su interior se conseguía aliviar el dolor.
  • El dolor dental era tratado con diferentes métodos como ratas, patas de insectos, incluso rezos a santos entre ellos Santa Apolonia.
  • En la Grecia clásica Hipócrates practicó la cauterización introduciendo finas agujas calientes en el interior del diente, así como aceite hirviendo o fomentos de apio y beleño.
  • En el siglo XVIII, Fauchard "fundador de la odontología moderna" recomendaba para las cavidades de caries profundas con dolor, curaciones con mechas de algodón embebidas en aceite de clavo o eugenol.
  • Tambien en los casos de abscesos indicaba, la introducción de una sonda en el conducto radicular para el drenaje del proceso purulento y empleaba para la obturación de los conductos el plomo en lámina.
  • Horace Wells en 1844, descubre la propiedad anestésica del protóxido de azoe (óxido nitroso) sometiéndose a una extracción dental sin dolor.
  • Maynard, en 1838, fabrica el primer instrumento endodóncico, partiendo de una cuerda de reloj.
  • Barnum, en 1864, emplea por primera vez el dique de hule y Delous Palmer en 1882, presenta un conjunto de grapas metálicas para todos los dientes.
  • Bowman en 1867, emplea por primera vez los conos de gutapercha para la obturación de los conductos radiculares.
  • En ese mismo año Magitot sugiere el uso de una corriente eléctrica para la prueba de la vitalidad de la pulpa.
  • Descubrimiento de los rayos X por Roetgen en 1895 y empleados por Kells en 1899, solamente cuatro años después de su descubrimiento
  • Witzel, en el año 1876, impregnaba la pulpa residual con fenol como sustancia antiséptica.
  • Hill, A. (1847): Introducción de la gutapercha como material restaurador en odontología, mezclándolo con carbonato de calcio.
  • Catorce años más tarde, Miller evidenció la presencia de microorganismos en el interior de los conductos y los relacionó con la patología pulpar
  • Rosenow (1922): Propuso la “Teoría de la localización electiva”: Desvitalizó dientes de perro y provocó una infección artificial y observó que las bacterias de este foco llegaban a sangre, y por una bacteriemia se fijaban en un órgano a elección y de menor resistencia para producirle alteraciones patológicas.
  • De esta teoria existieron 3 grupos de investigacion que se dividian principalmente en:
1) LOS RADICALES: Por temor a la infección focal indicaban la extracción de todos los dientes endodonciados, incluso aquellos en los que el tratamiento estaba bien realizado.

2) LOS CONSERVADORES: Continuaban realizando la endodoncia, pero intentando mejorar la técnica y darle más base científica.

3) LOS INVESTIGADORES: Mostraron la necesidad de un mayor respeto a los tejidos periapicales, iniciándose una moderación en el uso de métodos y medios antibacterianos enérgicos, basándose en principios más biológicos, con lo que surge la era biológica. Este grupo también intenta combatir las ideas de los radicales, iniciándose la tercera época de la historia endodóntica.
  • De 1928-1936 se hicieron diferentes estudios entre ellos una serie de pruebas bacteriológicas e histopatológicas, en las que se enfrentaron resultados de bateriólogos e histopatólogos. Y tras numerosos estudios, Fish y Mac Lean, demostraron que las bacterias recogidas en el ápice del alveolo dentario (bacteriemia transitoria), eran llevadas desde las bolsas periodontales hacia aquellas regiones, de igual modo que al interior de los vasos que se rompían durante la extracción del diente.
  • Fish (1939), no quedó satisfecho con el fecho de que las pruebas radiológicas mostrasen una lesión periapical y que no existieran microorganismos en esa zona, así que dedició realizar nuevos estudios en perros. Tras lo cual definió cuatro zonas:

    1) Zona de infección: donde se encontraba el área central de bacterias rodeadas por leucocitos neutrófilos polimorfonucleares. Sede de los microorganismos.

    2) Zona de contaminación: Donde no encontro microorganismos, pero si sus toxinas, que producían la destrucción celular.

    3) Zona de irritación: De igual modo que la anterior no presentaba microorganismos pero, a diferencia, sus toxinas se encontraban más diluidas (lisis ósea alrededor de la lesión para impedir su avance).
  • Se observa a traves de pruebas que una vez eliminada la causa de la infeccion del interior del conducto se frenaba la lesión periapical.




BIBLIOGRAFÍA
Weine, FS. Endodontic Therapy. 4 th. edition. The CV Mosby Co. St. Louis. 1989. Pág. 2
Leonardo M. Endodoncia. Ed. Panamericana. Buenos Aires. Págs. 31-42
Ingle, JI, Taintor JF. Endodoncia. 5a. edición. Interamericana. México. 1998

No hay comentarios:

Publicar un comentario