lunes, 17 de mayo de 2010

Generalidades: Soluciones irrigadoras

Las soluciones irrigadoras en endodoncia cumplen una funcion indispensable, ya que son un elemento coadyuvante en la desinfeccion del sistema de conductos, estas soluciones deben estar presente en el tratamiento de conductos.

FUNCIONES:

1-Eliminar restos pulpares vivos y necróticos y detritus propios de la preparación biomecánica.
2-Reducción del número de bacterias y toxinas en conductos infectados como agente bactericida.
3.-Aumentar la capacidad de corte de las limas endodonticas, al trabajarlas mas lubricadas

CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES IRRIGADORAS

1-Compuestos halogenados: hipoclorito de sodio al 1%, 2.5% 5%
2.-Soluciones detergentes: detergentes aniónicos y catiónicos
3.-Soluciones quelantes: EDTA
4.-Soluciones diversas: solución fisiológica (solución salina 0.9%), agua destilada, agua oxigenada cuaternarios, clorhexidina, peróxido de urea

Las propiedades que debe tener una solución irrigadora ideal:

a. Ser bactericida o bacteriostático, debe actuar contra hongos y esporas.

b. Baja toxicidad, no debe ser agresivo para los tejidos periradiculares.

c. Solvente de tejidos o residuos orgánicos e inorgánicos.

d. Baja tensión superficial.

e. Eliminar la capa de desecho dentinario.

f. Lubricante

g. Otros factores: aplicación simple, tiempo de vida adecuado, fácil almacenaje, costo moderado, acción rápida y sostenida.


La irrigación del conducto radicular es parte fundamental del tratamiento químico-mecánico del tratamiento endodóntico.
Se debe considerar el uso de una serie de agentes irrigantes y conocer sus características, para poderlos emplear dentro de cada fase del tratamiento de conductos dependiendo de cada caso en particular.
El método de irrigación ideal está directamente relacionado con la capacidad de remoción de tejido orgánico e inorgánico, la frecuencia, volumen, temperatura y la cercanía a la constricción apical.

Generalidades: BIOFILM



La biopelícula o biofilm es un ecosistema o comunidades bacterianas organizadaz, conformado por uno o varios microorganismoss asociados a una superficie viva o inerte, con características funcionales y estructuras complejas.

Este tipo de comunidades microbianas se empiezan a organizar cuando las células planctónicas se adhieren a una superficie o sustrato, formando una ecosistema , que se caracteriza por la excreción de una matriz extracelular adhesiva protectora, generalmente formada de exopolisacáridos, que forman canales por donde circulan agua, enzimas, nutrientes, y residuos.
Allí las células establecen relaciones y dependencias: viven, cooperan y se comunican a través de señales químicas (quorum sensing), que regulan la expresión de genes de manera diferente en las distintas partes de la comunidad, como un tejido en un organismo multicelular.


Las biopelículas están asociadas a la naturaleza crónica de infecciones, se ha encontrado que mas del 60% estas son causadas por biopelículas.
Por este motivo, han sido ampliamente estudiadas y se consideran una amenaza clínica.

EL BIOFILM EN ENDODONCIA

La persistencia de infecciones dentro del conducto radicular hace virar hacia la presencia de comunidades bacterianas resistentes a la acción química y mecánica que se realizó al momento del tratamiento de conductos.
Hay mucha controversia sobre el uso de medicación intraconducto, nuevas soluciones irrigadoras o simplemente las soluciones de irrigación que se utilizan hasta el momento.

La configuración de los conductos radiculares y su ensanchado apical son otros aspectos de importancia en el tema de la desinfección del conducto radicular.

¿QUE ES EL MTA?


Es un agregado de trióxido mineral (MTA); es un nuevo material desarrollado para endodoncia.
Las principales indicaciones del MTA, son:
*el tratamiento pulpar en dientes vitales (pulpotomias, recubrimiento pulpar directo)
*apicoformaciones (barrera apical)
*cirugía endodóncica
*reparación de perforaciones furcales, laterales y las provocadas por las reabsorciones.
El MTA favorece la formación de hueso y cemento, y puede facilitar la regeneración del ligamento periodontal sin provocar inflamación.
A corto plazo este material resulta muy prometedor para determinadas indicaciones.

El tiempo de fraguado del material está entre tres y cuatro horas. El MTA es un cemento muy alcalino, con un pH de 12. Este pH es muy similar al del Hidróxido de Calcio, y puede posibilitar efectos antibacterianos .
El material tiene una fuerza compresiva baja, lo que provoca que no pueda ser usado en áreas funcionales.
Otras características del MTA son su baja solubilidad1 y una radiopacidad mayor que la dentina. Además el MTA ha demostrado una buena biocompatibilidad4, un excelente sellado a la microfiltración, una buena adaptación marginal y parece que reduce la microfiltración de bacterias.

Se ha demostrado que es un material biocompatible, con adecuada capacidad de sellado y con efectos antimicrobianos, y que induce la formación de tejido duro y a la vez facilita la regeneración del ligamento periodontal.

Todos estos tratamientos deben de ser valorados con controles periódicos de al menos seis meses a un año, o más tiempo.

Para realizar muchos de los tratamientos con este material es recomendable utilizar magnificación, bien por medio de un microscopio dental, endoscopio, o de lentes magnificadoras para ayudar en la visualización del campo.

Se ha demostrado que es un material biocompatible, con adecuada capacidad de sellado y baja solubilidad, con efectos antimicrobianos, y que induce la formación de tejido duro y a la vez facilita la regeneración del ligamento periodontal.

Todos estos tratamientos deben de ser valorados con controles periódicos de al menos seis meses a un año, o más tiempo.

Para realizar muchos de los tratamientos con este material es recomendable utilizar magnificación, bien por medio de un microscopio dental, endoscopio, o de lentes magnificadoras para ayudar en la visualización del campo.


También es importante valorar el pronóstico del diente y su importancia para el paciente antes de empezar un procedimiento que no vaya a tener un resultado predecible. Otro aspecto a evaluar, es la posibilidad de referir a un endodoncista los pacientes o casos más difíciles que se escapen de nuestras posibilidades, tiempo, o especialidad.

viernes, 14 de mayo de 2010

TECNICA MECANIZADA PARA PREPARACIÓN DE LOS CANALES RADICULARES PROTAPER PLUS-2004

Esta técnica asocia dos diferentes sistemas en la preparación de los canales
radiculares: La instrumentación rotatoria con Níquel- Titanio (Ni-Ti) y la
instrumentación oscilatoria con limas de acero inoxidable con variación de la
conicidad. La utilización de los dos sistemas tiene como objetivo optimizar la
limpieza y el modelado del canal radicular preservando la estructura dental. Otro
objetivo es reducir de manera significativa la fractura /separación , especialmente
de los instrumentos rotatorios de (Ni-Ti). Cuando el sistema oscilatorio es usado
antes de los sistemas rotatorios, un camino directo y uniforme es fácilmente
creado en el interior del canal radicular.
Con esto , la punta de los instrumentos rotatorios permanecerá libre, lo que
reduce drásticamente las fracturas /separaciones por torsión. Cuando la punta de
los instrumentos permanece libre servirá solamente como guía en el interior del
conducto, por lo tanto, todo esfuerzo estará localizado en las partes de mayor masa
metálica de los instrumentos y entonces la instrumentación será realizada de
manera rápida y segura.
Para finalizar sugerimos una complementación en la preparación del tercio
apical. Trabajos científicos recientes muestran que el diámetro anatómico apical
ha sido subestimado y, por lo tanto subinstrumentado (WU et al. 2001; TAN &
MASSER, 2002). Los molares , por ejemplo, a donde las raíces son preparadas
usualmente con las limas de tamaño ISO 25, actualmente son preparadas como

mínimo hasta el tamaño ISO 40, 45. (Leer Choque de Paradigmas en:
http://www.forp.usp.br/restauradora/temas/rotatòrios
Para realizar esta preparación apical avanzada , recomendamos los
instrumentos de menor conicidad (TAPER) .02, ya que poseen un incremento de
.02 milésimas de milímetro a cada milímetro desde la punta activa en dirección al
mango, lo cual proporciona mayor flexibilidad que los instrumentos de conicidad
(TAPER) .04 o .06. Con instrumentos de conicidad (TAPER) .02 es posible
preparar las raíces mesiales de molares inferiores o las vestibulares de las molares
superiores como mínimo en diámetro 40. En muchos casos será posible realizar el
ensanchamiento hasta el diámetro 50, 55 o 60, lo cual va a depender directamente
del grado de curvatura del canal radicular.
La técnica sugerida utiliza los instrumentos oscilatorios del sistema AET
(anatomic Endodontic Technology, ULTRADENT) el sistema rotatorio ProTaper
(Densply-Maillefer, Suiça) y los instrumentos de conicidad (TAPER) .02 que en
este caso podrian ser K3 (Sybronendo, Glendora, CA,USA); HERO 642
(MicroMega, Besançon, Francia), RACE (FKG Dentaire, Suiza) o ProFile
(Dentsply-Maillefer, Suiza).

Descripción del Sistema Pro Taper
El sistema ProTaper esta compuesto por seis instrumentos fabricados en
Niquel Titaneo (Ni-Ti). Los tres primeros tienen como función proporcionar el
modelado de los tercios cervical y medio de los canales radiculares, siendo por lo
tanto denominados Shaping Files (limas modeladoras). Los restantes tienen la
finalidad de finalizar la prepararacion del tercio apical de los canales radiculares ,
siendo llamados Finishing files(limas de acabamiento) . Los instrumentos
responsables de la preparación cervical y medio son divididos en Shaping 1 (S1),
Shaping X (SX) y Shaping 2(S2).Los instrumentos que finalizan la preparación
del tercio apical se subdividen en Finishing 1(F1), Finishing 2(F2) y Finishing
3(F3). La característica mas marcada en estos instrumentos es la conicidad variada
presente en un mismo instrumento. Por ejemplo, el S1 presenta un diámetro de
punta igual a .19 mm, parte activa de 14 milímetros con conicidades que varían de
2,5% a 19%.

Descripción del instrumento de conicidad (TAPER) .02
Los instrumentos de conicidad (TAPER) .02 son los mas flexibles dentro de
todos los instrumentos de Ni-Ti. El aumento progresivo de la punta en dirección al
mango del instrumento es apenas de 0.02 milésimos de milímetro a cada
milímetro. Así, no existe masa metálica demasiada acentuada, proporcionando
debido a esto mayor flexibilidad de estos instrumentos. Cuando necesitamos pasar
curvaturas o realizar el ensanchamiento de la batiente apical debemos utilizarlos,
pues conseguimos una disminución drástica del desvio apical. Vale resaltar una
vez mas que los instrumentos de conicidad .04 y .06 deben restringirse a las
regiones cervicales y medias de los canales radiculares. En la figura X es posible
visualizar el incremento porcentual de la conicidad para los instrumentos TAPER
.02


Protocolo de Utilización
I. Instrumentación con Sistema AETTM oscilatorio:
• Paso 1: Obtener la medida aparente del diente en la radiografía de
diagnostico y restar 3 mm de esta longitud
• Ej. Longitud aparente del diente en la radiografía =21mm-3mm= 18 mm.
• Paso 2: Insertar el oscilatorio Shaping 1 (amarillo) en el contrangulo y
posiciónarlo en la medida previamente determinada.


• Cinemática: Accione el instrumento de un lado para otro a lo largo del
canal radicular; realice movimientos anticurvatura sin forzar la punta del
instrumento de forma firme contra las paredes laterales del diente

Paso 3: Inserte el oscilatorio Shaping 2 (azul) en el contrangulo posicionándolo
en la medida anteriormente establecida.
• Cinemática: Repita la cinemática descrita en el paso 2
Paso 4: Inserte el oscilatorio Shaping 3 (verde) en el contrangulo posicionandolo
en la medida predeterminada.
• Cinemática: Repita la cinemática descrita en el paso 2
Paso 5: Inserte manualmente el oscilatorio Shaping 1 (amarillo) para determinar
la medidade trabajo ( M.T.)

Paso 6:Inserte el oscilatorio Shaping 1 (amarillo) en el contrangulo
posicionándolo en la medida de trabajo predeterminada radiograficamente o por
medio
de un localizador apical electrónico
• Cinemática: Accione el instrumento de un lado a otro a lo largo del canal
radicular; realice movimientos anticurvatura sin forzar la punta del instrumento,
de forma firme contra las paredes laterales del diente. El instrumento llegara a su
M.T. sin que sea necesario forzarlo en dirección apical.
En este momento, el canal radicular esta preparado para ser modelado con el
sistema ProTaper. La gran conicidad de los instrumentos S1 y SX proporcionara
un ensanchamiento apropiado de los tercios cervicales y medio facilitando la
preparación del tercio apical.
II. Instrumentación con Sistema Pro taper
Paso 1 : Inserte el instrumento Shaping File 1 (S1-lila) y posicione un tope de
silicona en la M.T.
• Cinematica: El instrumento debe de ser llevado al canal radicular y
forzandolo contra las paredes durante su retirada. Este instrumento tiene una
cinemática semejante a una lima de tipo Hedstroem. “Debe ser insertada en el
canal radicular y retirada con presión contra las paredes dentinarias,
Preferiblemente debe ser realizado un movimiento anticurvatura, buscando la
remoción de interferencias cervicales. El pincelamiento en la remoción del
instrumento evita que la punta sea forzada y se fracture.
Paso 2: Inserte el instrumento Shaping File X (SX-dorada) en el contrangulo ,
posicionando el tope de silicona en la medida previamente alcanzada con el
instrumento S1.

Cinemática: Realizar movimientos de inserción del instrumento y durante
su remoción, realizar tracción de encuentro a las paredes dentinarias (pincelado de
dentro del canal para afuera)
Paso 3: Inserte el instrumento Shaping File 2 (S2-Blanco) en el contrangulo ,
posicionando el tope de silicona en la medida de trabajo (M.T.)
• Cinemática: Realizar movimientos de inserción del instrumento y durante
su remoción, realizar tracción contra las paredes dentinarias (pincelado de dentro
del canal para afuera) de modo semejante al S1 y SX,
Paso 4: Inserte el instrumento Finishing File 1 (F1- amarillo) en el contrangulo
posicionando el tope de silicona 0,5 mm antes de la medida de trabajo (M.T.)
• cinematica: Realice movimientos de inserción del instrumento y remoción.
No hay necesidad de realizar tracción contra las paredes dentinarias. La
cinemática para los Finishing Files es semejante al movimiento utilizado para las
fresas Gates-Glidden, o sea , el instrumento es introducido en el canal y cuando
alcanza la medida deseada es retirado con un movimiento único.

Paso 5: Inserte el instrumento Finishing File 2 (F2-rojo ) en el contrangulo
posicionando el tope de silicona 1 mm antes de la medida de trabajo (M.T.)
• Cinemática: Realice el movimiento semejante al descrito para el
instrumento F1.
Paso 6: Inserte el instrumento Finishing File 3 (F2-azul) en el contrangulo
posicionando el tope de silicona 2 mm antes de la medida de trabajo (M.T.)
• Cinemática: Realice el movimiento semejante al descrito para el
instrumento F1 y F2
􀀹 Los instrumentos del sistema Protaper pierden flexibilidad a medida que el
diámetro de su punta y su TAPER aumentan. Por la tanto, siendo confeccionados
en Ni-Ti, los instrumentos quedan menos flexibles conforme va aumentando el
calibre de los mismos . Esto significa que no deben ser utilizados en M.T. en los
dientes con curvaturas acentuadas.

􀀹 La alternativa para ganar flexibilidad es disminuir la conicidad de los
instrumentos. Un instrumento 40 de conicidad .02 es mas flexible que un
instrumento 40 con conicidad .04 o .06. Así , para poder realizar el
ensanchamiento apical es necesario utilizar instrumentos con conicidad .02. Una
situación ideal seria poder realizar esta etapa con instrumentos sin conicidad o
paralelos, pues tendríamos una ganancia en flexibilidad, lo que permitiría realizar
la preparación con instrumentos de mayor diámetro de punta. Sin la remoción
quirúrgica (microcirugía) de la porción apical se vuelve necesario utilizar
medicación intra canal. Si fuese posible remover la mayor parte de dentina
contaminada, talvez la medicación entre citas podría actuar de modo mas eficiente
o en algunas situaciones podria no ser necesaria
III. Preparación del tercio Apical con instrumentos tipos TAPER .02
En esta etapa es importante observar el radio de la curvatura de las raices:

martes, 3 de noviembre de 2009

Paracetamol

PARACETAMOL
El paracetamol tiene efectos analgésicos y antipiréticos. Su mecanismo de acción no esta totalmente dilucidado, pero se piensa que inhibe la síntesis de prostaglandinas a nivel central (hipotálamo). Carece de efectos antiinflamatorios por su débil acción inhibitoria sobre las enzimas COX1 y COX2 a nivel periférico.
Algunos autores han sugerido que el paracetamol actúa indirectamente sobre los receptores 5HT3, a nivel espinal.
Las dosis terapéuticas no tienen acción sobre los aparatos cardiovascular ni pulmonar, no afectan el equilibrio ácido-base, no irritan la mucosa gástrica y carecen de efectos sobre la agregación plaquetaria, tiempo de sangrado y excreción de ácido úrico.
INDICACIONES
Por su acción antipirética y analgésica, este fármaco es un buen sustituto de la aspirina, especialmente en niños, donde la utilización de esta última se ha relacionado con el síndrome de Reye.
Dolores leves a moderados: cefalea, mialgia, dolor postparto.
Antipirético.
Analgésico coadyuvante del tratamiento antiinflamatorio.
Tratamiento de la gota concomitantemente con el probenecid.
En combinación con codeína, dextropropoxifeno o tramadol para el tratamiento de dolores moderados a severos.
En combinación con antihistamínicos y descongestionantes nasales para el alivio de los síntomas del resfriado común.
CONTRAINDICACIONES
Pacientes con porfiria.
Pacientes con hipersensibilidad o intolerancia al fármaco.
EFECTOS SECUNDARIOS
El paracetamol (acetaminofen) es bien tolerado y sus efectos secundarios no son tan significativos como los de la aspirina.
Reacciones de hipersensibilidad: reacciones alérgicas.
Efectos gastrointestinales: náusea, vómito, dolor abdominal, flatulencia, constipación.
Efectos neurológicos: cefalea, diaforesis, agitación, fatiga, convulsiones.
Efectos cardiovasculares: taquicardia.
Efectos neumológicos: posible aumento de la morbilidad en asma y rinitis alérgica con el uso frecuente.
Efectos músculo-esquelético: fatiga muscular.
Efectos renales: diuresis.
Efectos hematológicos: anemia hemolítica.
POSOLOGÍA
Dosis usual en el adulto: 325 a 1000 mg que se puede repetir cada 6 horas. No exceder de 4000 mg al día.(2)
Dosis usual en el niño: 40 a 480 mg según la edad y el peso (10 mg/kg de peso). Se recomienda no administrar más de cinco dosis en 24 horas.(2)
COMERCIALES
ACETAMINOFENO-PARACETAMOL


Granizo E. Analgésicos-Antipiréticos. En: Samaniego E, ed. Fundamentos de Farmacología Médica. 5 ed. Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. pp. 503-6.
Insel P. Analgésicos-Antipiréticos y Antiinflamatorios, y Fármacos Antigotosos. En: Hardman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A, eds. Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9 ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 1996. pp. 677-8.
Burkhalter A, Furst D. Antiinflamatorios no Esteroidales, Antirreumáticos Modificadores de Enfermedad, Analgésicos no Opioides, Antirreumáticos. En: Katzung B, ed. Farmacología Clínica y Básica. 7 ed. México DF: Editorial El Manual Moderno; 1998. pp. 687-8.
Briggs G. Teratogenicity and Drugs in Breast Milk. In: Young L, Koda-Kimble M, eds. Applied Therapeutics: The Clinical use of Drugs. 6 ed. Vancouver: Edit. Applied Therapeutics Inc.; 1999. pp. 45-7.
Reynolds J. Martindale W. The Extra Pharmacopoeia. 31 ed. London: Royal Pharmaceutical Society;1996. pp. 81.
MDConsult Drug Information. Paracetamol [web en línea] 2001 [visitado el 12 de marzo de 2002]. Disponible en Internet desde:
http://home.mdconsult.com/das/drug/view/24787135/1/5/top?sid=150628365

Reseña Histórica de La Endo

  • La endodoncia fue denominada terapia de los conductos radiculares o patodoncia
  • La palabra endodoncia proviene del griego en endo dentro y odontos diente: proceso del trabajo dentro del diente.
  • La American Dental Association reconoció a la endodoncia como especialidad en 1963
  • Desde el siglo 1 se describe la extripacion de la pulpa para la conservación del diente
  • Entre los árabes, Serapión en el siglo X colocaba opio en la cavidad de caries para combatir el dolor
  • En la antigua cultura China aplicaban arsénico asociado a "Hovang-Tan" (excrementos de murciélago) en el fondo de las cavidades con el fin de "matar gusanos" que, según ellos, habitaban en el interior de los dientes.
  • En el período comprendido entre los años 3.700 y 1.500 antes de Cristo, los egipcios usaron diversas sustancias para aliviar el dolor aplicadas dentro de las cavidades. Para ello emplearon comúnmente la pasta de comino, incienso y cebolla a partes iguales.
  • Ya en la era Cristiana, Claudio Galeno observó cómo trepanando los dientes enfermos e introduciendo posteriormente medicamentos en su interior se conseguía aliviar el dolor.
  • El dolor dental era tratado con diferentes métodos como ratas, patas de insectos, incluso rezos a santos entre ellos Santa Apolonia.
  • En la Grecia clásica Hipócrates practicó la cauterización introduciendo finas agujas calientes en el interior del diente, así como aceite hirviendo o fomentos de apio y beleño.
  • En el siglo XVIII, Fauchard "fundador de la odontología moderna" recomendaba para las cavidades de caries profundas con dolor, curaciones con mechas de algodón embebidas en aceite de clavo o eugenol.
  • Tambien en los casos de abscesos indicaba, la introducción de una sonda en el conducto radicular para el drenaje del proceso purulento y empleaba para la obturación de los conductos el plomo en lámina.
  • Horace Wells en 1844, descubre la propiedad anestésica del protóxido de azoe (óxido nitroso) sometiéndose a una extracción dental sin dolor.
  • Maynard, en 1838, fabrica el primer instrumento endodóncico, partiendo de una cuerda de reloj.
  • Barnum, en 1864, emplea por primera vez el dique de hule y Delous Palmer en 1882, presenta un conjunto de grapas metálicas para todos los dientes.
  • Bowman en 1867, emplea por primera vez los conos de gutapercha para la obturación de los conductos radiculares.
  • En ese mismo año Magitot sugiere el uso de una corriente eléctrica para la prueba de la vitalidad de la pulpa.
  • Descubrimiento de los rayos X por Roetgen en 1895 y empleados por Kells en 1899, solamente cuatro años después de su descubrimiento
  • Witzel, en el año 1876, impregnaba la pulpa residual con fenol como sustancia antiséptica.
  • Hill, A. (1847): Introducción de la gutapercha como material restaurador en odontología, mezclándolo con carbonato de calcio.
  • Catorce años más tarde, Miller evidenció la presencia de microorganismos en el interior de los conductos y los relacionó con la patología pulpar
  • Rosenow (1922): Propuso la “Teoría de la localización electiva”: Desvitalizó dientes de perro y provocó una infección artificial y observó que las bacterias de este foco llegaban a sangre, y por una bacteriemia se fijaban en un órgano a elección y de menor resistencia para producirle alteraciones patológicas.
  • De esta teoria existieron 3 grupos de investigacion que se dividian principalmente en:
1) LOS RADICALES: Por temor a la infección focal indicaban la extracción de todos los dientes endodonciados, incluso aquellos en los que el tratamiento estaba bien realizado.

2) LOS CONSERVADORES: Continuaban realizando la endodoncia, pero intentando mejorar la técnica y darle más base científica.

3) LOS INVESTIGADORES: Mostraron la necesidad de un mayor respeto a los tejidos periapicales, iniciándose una moderación en el uso de métodos y medios antibacterianos enérgicos, basándose en principios más biológicos, con lo que surge la era biológica. Este grupo también intenta combatir las ideas de los radicales, iniciándose la tercera época de la historia endodóntica.
  • De 1928-1936 se hicieron diferentes estudios entre ellos una serie de pruebas bacteriológicas e histopatológicas, en las que se enfrentaron resultados de bateriólogos e histopatólogos. Y tras numerosos estudios, Fish y Mac Lean, demostraron que las bacterias recogidas en el ápice del alveolo dentario (bacteriemia transitoria), eran llevadas desde las bolsas periodontales hacia aquellas regiones, de igual modo que al interior de los vasos que se rompían durante la extracción del diente.
  • Fish (1939), no quedó satisfecho con el fecho de que las pruebas radiológicas mostrasen una lesión periapical y que no existieran microorganismos en esa zona, así que dedició realizar nuevos estudios en perros. Tras lo cual definió cuatro zonas:

    1) Zona de infección: donde se encontraba el área central de bacterias rodeadas por leucocitos neutrófilos polimorfonucleares. Sede de los microorganismos.

    2) Zona de contaminación: Donde no encontro microorganismos, pero si sus toxinas, que producían la destrucción celular.

    3) Zona de irritación: De igual modo que la anterior no presentaba microorganismos pero, a diferencia, sus toxinas se encontraban más diluidas (lisis ósea alrededor de la lesión para impedir su avance).
  • Se observa a traves de pruebas que una vez eliminada la causa de la infeccion del interior del conducto se frenaba la lesión periapical.




BIBLIOGRAFÍA
Weine, FS. Endodontic Therapy. 4 th. edition. The CV Mosby Co. St. Louis. 1989. Pág. 2
Leonardo M. Endodoncia. Ed. Panamericana. Buenos Aires. Págs. 31-42
Ingle, JI, Taintor JF. Endodoncia. 5a. edición. Interamericana. México. 1998

PENICILINAS RESISTENTES A LA PENICILINASA

Son penicilinas resistentes a la acción de las Beta-lactamasas y por tanto activas frente a microorganismos no sensibles a otras penicilinas.
Uso clínico en odontología
Son antibióticos de reserva para el tratamiento de infecciones por cepas resistentes (staphylococos).

Penicilina de amplio espectro

La amoxicilina es eficaz y es frecuentemente prescrita para el tratamiento de infecciones dentales localizadas.
Dicloxacilina: 1-2 cápsulas de 250mg cada 6 horas.
Estos agentes son bactericidas para muchas bacterias gramm-positivas y gramm-negativas, pero en general son menos eficaces contra gérmenes gramm-positivos que las penicilinas G o V.
La ampicilina y similares deben reservarse para infecciones por gram-negativos.

Amoxicilina

Amoxicilina de 750 mg

Comprimidos

Dosis 1 comprimido de 750 mg cada 12 horas.

Marca : AMPLIRON

Amoxicilina de 500 mg

Dosis 1 tableta de 500 mg cada 8 horas.

Amoxicilina de 875 mg

Dosis: una tableta de PENAMOX 12h® cada 12 horas.

Marca : PENAMOX 12h®

AMOXIL® 12h

Indicación

Dado a su amplio espectro de accion que cubre gamnegativos y grampositivos asi como bacteria’s anairobias que son llos principales causantes de infecciones dentales

Es el antibíoticos más usados para el tratamiemto de las infecciones dentales por su pozologia de accion rapida

Es el agente de elección para la profilaxis de infecciónes de las heridas o infecciónes a distancia como la endocarditis bacteriana despues de la cirug;ia odotologica en pacientes suceptibles

Contraindicaciónes

No debe administrarse a pacientes hipersensibles a la penicilina, cefalosporinas y demás betalactámicos.

CLINDAMICINA

INDICACIONES:

Para el tratamiento de: acné vulgar; profilaxis para intervenciones dentales y perio­dontitis; infecciones por anaerobios como estrepto­cocos y babesia; profilaxis de endocarditis bacteriana en pacientes alérgicos a la penicilina; vaginosis bacterianas como alternativa al metronidazol; infecciones por Bacteroides y Chlamydia; diverticulosis y endometritis, asociada a un aminoglucósido; infecciones intraabdomi­nales como apen­dicitis y enfermedad pélvica infla­mato­ria; infecciones intra­oculares; microsporidiosis, Leptotrichia y malaria; profilaxis y tratamiento de neumonías asociada a primaquina Pneumo­cystis carinii; infecciones por grampositivos como Sta­phy­lococcus aureus, S. epidermidis, Streptococcus pyogenes, S. del grupo B, etc.; profilaxis en cirugía de cabeza, cuello y abdominal con riesgo de contaminación; toxoplasmosis

CONTRAINDICACIONES:

En pacientes con antecedentes o historia de reacciones alérgicas a CLINDAMICINA y la ­lincomicina.

En pacientes con insuficiencia hepática o renal se requiere ajustar la dosis. Es posible que CLINDAMICINA desencadene superinfecciones por organismos no sensibles, incluso cuando se administra por vía vaginal. Debido al riesgo de inducir colitis seudomembranosa.

v CLINDAZYN:

Cada ampolleta contiene:

Fosfato de Clindamicina equivalente a 300 y 600 mg de clindamicina.

Vehículo, c.b.p. 2 y 4 ml.

PRESENTACIONES:

Caja con una ampolleta de 300 mg/2 ml.

Caja con una ampolleta de 600 mg/4 ml.

ERITROMICINA

Formas

La eritromicina es un antibiótico macrólido. Se presenta en varias sales, ya que la eritromicina base es fácilmente desactivada por el ácido gástrico. La base libre se presenta en tabletas de capa entérica que se disuelven en el duodeno.

Espectro antibacteriano

Puede ser bactericida o bacteriostática, según el microorganismo y la concentración del fármaco. Sin embargo, es mejor considerarla bacteriostática. Entre los microorganismos sensibles a la eritromicina se incluyen Streptococcus pyogenes, S. Viridans, S. Pneumoniae, algunas formas de Staphylococcus aureus, Clostridia perfringnes, Corynebacterium diphtheriae, Bordetella pertussis, Micoplasma pneumoniae, Hemophilus influenzae, Legionella pneumophila y algunas cepas de Bacteroides fragilis. La eritromicina no es activa frente a la mayoría de los bacilos aerobios gramnegativos, pero sigue siendo activa contra muchos microorganismos anaerobios, aunque para ellos la penicilina es el fármaco de elección. La eritromicina es el fármaco de elección para infecciones por Mycoplasma pneumoniae, Legionella pneumophila, Flavobacterium meningosepticum y para el estado de portador de Corynebacterium diphtheriae.

Mecanismo de acción

La eritromicina suprime la formación de grandes moléculas peptídicas inhibiendo la peptidiltransferasa a nivel de la subunidad 50 S del ribosoma bacteriano.

Absorción, distribución, metabolismo y eliminación

La eritromicina se absorbe bien por la parte superior del intestino delgado, pero es destruida por el ácido gástrico; por eso se presenta en tabletas con capa entérica. Se obtienen concentraciones sanguíneas máximas en una a cuatro horas; la concentración disminuye durante las siguientes cuatro a seis horas. La eritromicina es segura en pacientes con disfunción renal, ya que fundamentalmente es destoxificada en el hígado y eliminada con la bilis.

Dosis

La dosis usual en el adulto es de 250 mg de eritromicina cada seis horas, que puede aumentarse hasta cuatro gramos al día según la gravedad de la infección. En niños, la dosis usual es de 30 a 60 mg/kg al día en tres o cuatro tomas divididas; puede duplicarse en casos de infecciones graves.

PARACETAMOL

PARACETAMOL: o acetaminofén es un fármaco con propiedades analgésicas, sin propiedades antiinflamatorias clínicamente significativas. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares responsables de la aparición del dolor. Además, tiene efectos antipiréticos.

INDICACIONES:

Tratamiento del dolor ligero/moderado o fiebre (cefaleas mialgias dolor de espalda dolor dental, dismenorrea, molestias asociadas a los resfriados o gripe, etc).

CONTRAINDICACIONES:

Los pacientes alcohólicos, con hepatitis vírica u otras hepatopatías tienen un riesgo mayo de una hepatotoxicidad por el paracetamol debido a que la conjugación del fármaco puede ser reducida. La depleción de las reservas de glutatión hepático limita la capacidad del hígado para conjugar el paracetamol, predisponiendo al paciente para nuevas lesiones hepáticas. Por lo tanto, en los pacientes con enfermedad hepática estable, se recomienda la administración de las dosis mínimas durante un máximo de 5 días.

Los pacientes no deben automedicarse con paracetamol si consumen más de tres bebidas alcohólicas al día. Se debe sospechar una toxicidad por paracetamol en pacientes alcohólicos con niveles de aminotransferasa superiores a 1000 U/L, debiéndose entonces monitorizar los niveles del fármaco en sangre.

La administración crónica de paracetamol debe ser evitada en pacientes con enfermedad renal crónica. Varios estudios han puesto de manifiesto que existe el riesgo de un desarrollo de necrosis papilar, fallo renal, o enfermedad renal terminal. Igualmente puede ser peligroso el uso de paracetamol cuando se administra para tratamiento de fiebre persistente en niños con malnutrición.

Los pacientes con deficiencia de las G6PD (glucosa-6-fosfato deshidrogenasa) tienen un mayor riesgo de hemólisis.

El paracetamol debe ser utilizado con precaución en los pacientes con asma que muestren sensibilidad a los salicilatos, por haberse detectado bronco espasmos moderados y reversibles cuando se administraron dosis de 1.000 y 1.500 mg. Deben evitarse dosis de más de 1 g en pacientes asmáticos que sean sensibles a la aspirina.

Los síntomas de una infección aguda (dolor, fiebre, etc.) pueden ser enmascarados durante un tratamiento con paracetamol en pacientes inmunosuprimidos.

Los pacientes no deben automedicarse con paracetamol durante más de cinco días en el caso de los niños y durante más de diez días en los adultos. La fiebre no debe ser tratada con paracetamol durante más de tres días sin consultar al médico.

El paracetamol puede interferir con los sistemas de detección de glucosa reduciendo en 120% los valores medios de la glucosa.

El paracetamol está clasificado dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo, para cualquiera de los tres trimestres. Aunque no existen datos que asocien este fármaco con efectos teratogénicos, tampoco se han realizado estudios controlados que demuestren que dicha asociación no existe. Alguna publicación aislada, ha asociado el uso del paracetamol durante el embarazo con un menor peso y talla del feto al nacer. Sin embargo, un estudio prospectivo de 48 casos de sobredosis de paracetamol durante el embarazo no puso de relieve ningún caso de toxicidad fetal directamente asociada al fármaco. La FDA considera el paracetamol como el fármaco de elección durante el embarazo, siempre y cuando su utilización sea estrictamente necesaria

DOSIS:

Cada ml de solución contiene paracetamol 100 mg

Cada tableta contiene paracetamol 500 mg

Adultos: la dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1 000 mg cada 4 horas hasta un máximo de 4 gramos al dia.

Pacientes con insuficiencia renal se recomienda aumentar el intervalo de administración a 6 horas en los pacientes con daño renal moderado.

La vida media del paracetamol se prolonga en los pacientes con daño hepatico.

La dosificación sugerida en niños es la si­guiente:

PRESENTACION:

Duorol, comp. 500 mg PHARMACIA

Paracetamol EDIGEN, comp. 500 mg EDIGEN

Paracetamol ITALFÁRMACO, comp. 500 mg ITALFARMACO

Paracetamol MUNDIGEN, comp. 500 mg MUNDIGEN

Paracetamol WINTROP, comp 500 mg SANOFI-W

MELOXICAM

Tabletas

Antiinflamatorio

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada tableta contiene:

Meloxicam........................................................................ 7.5 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

MELOXICAM está indicado en el tratamiento de las siguientes ­entidades:

Osteoartritis.

Dolor e inflamación a consecuencia de traumatismos y gota.

Artritis reumatoide.

Periartritis de las articulaciones escapulohumeral y coxofemoral.

Distensiones musculares.

Procesos inflamatorios en tejidos blandos en vías respiratorias y en ginecología, por ejemplo, dismenorrea primaria.

CONTRAINDICACIONES:

El MELOXICAM está contraindicado en pacientes que hayan ­demostrado hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los componentes del producto. Tampoco deberá administrarse en pacientes que tengan antecedentes de hipersensibilidad a los AINEs, lo cual se puede ­manifestar con ataques de asma, angioedema o urticaria.

Su uso durante el embarazo y la lactancia está contraindicado. MELOXI­CAM no debe administrarse en pacientes con úlcera péptica activa o con insuficiencia renal o hepática severas.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Su administración es por vía oral.

La dosis promedio para el tratamiento de la mayoría de entidades que cursan con dolor e inflamación es de 7.5 a 15 mg en una sola dosis al día. No deberá excederse la dosis de 15 mg/día.

Metamizol

Dosis 1-2 tabletas de ser necesario cada 6 u 8 horas en 24 horas.

Se recomienda deglutir las tabletas sin masticarlas y con suficiente cantidad de líquido (aproximadamente ½ a 1 vaso con agua).

Marcas : NEO-MELUBRINA®, PRODOLINA, DOLOFUR® ,CONMEL®,DALMASÍN®

Indicaciónes

está indicada en el tratamiento del dolor severo y fiebre refractaria.

Contraindicaciónes

no debe usarse en pacientes con alergia a metamizol o a otras pirazolonas (fenazona, propife­na­zona), o pirazolidinasazolona(fenilbutazona, oxifenbutazona), incluyendo, por ejemplo, agranulocitosis ocasionada previamente por alguna de estas sustancias.

Función deteriorada de la médula ósea (por ejemplo, después de tratamiento citostático) o enfermedades del sistema hematopoyético.

Pacientes con antecedentes de broncospasmo u otras reacciones anafilácticas (urticaria, rinitis, angioedema) debidas a salicilatos, paracetamol u otros analgésicos no narcóticos como diclofenaco, ibuprofeno, indometacina o napro­xeno.

Ketorolaco

Dosis : 10 mg cada 4 a 6 horas, para un máximo de 40 mg en 24 horas. En caso de transición de la vía I.M.a la oral, la dosis oral no debe exceder 40 mg en 24 horas (120 mg al día dosis total I.M. + oral).

Marcas : Supradol y trodolor

INDICACIONES

Es eficaz en el tratamiento de traumatismos de tejidos blandos, como esguinces, torceduras, bursitis, tendinitis, epicondilitis, sinovitis y osteoartritis de articulaciones superficiales (dedos, rodilla, tobillo).

CONTRAINDICACIONES

Antecedente de hipersensibilidad a ketorolaco, ácido acetilsalicílico u otros AINEs. Antecedente de úlcera, perforación o sangrado gastrointestinal. No debe ser utilizado en pacientes con síndrome de poliposis nasal, angioedema y broncospasmo secundarios al uso de ácido acetilsalicílico, ni ante úlcera péptica activa. No se debe administrar en niños en el postoperatorio de amigdalectomía. No se recomienda en analgesia obstétrica. No debe ser aplicado en o cerca de los ojos, mucosas o heridas abiertas.



http://www.facmed.unam.mx/bmnd/dirijo.php?bib_vv=

http://www.endoroot.com/modules/news/article.php?storyid=18